El reto pendiente de España, acabar con la pobreza y la exclusión social
Oxfam Intermón y UNICEF destacan lo mucho que queda por hacer en la aplicación de la Agenda 2030
Un año después de que España se sumase a la aprobación de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Gobierno español no ha concretado la puesta en marcha de la Agenda que tiene como objetivo la lucha contra la pobreza y la desigualdad a nivel global. Es la principal conclusión del informe “Un año de Agenda 2030 en España: Mucho por hacer” publicado por UNICEF Comité Español y Oxfam Intermón.
La inacción de España contrasta con las iniciativas adoptadas por otros países, como México, Colombia, Finlandia o Francia e incluso por algunos gobiernos autonómicos y locales.
“Hacer realidad la Agenda 2030 es una cuestión de compromiso político, inversión en las personas que más lo necesitan y de voluntad colectiva. Bajo ninguna circunstancia España debe llegar a la reunión del Panel de Alto Nivel en 2017 sin haber definido políticas, presupuestos, indicadores y mecanismos de seguimiento” asevera Javier Martos, director ejecutivo de UNICEF.

“La interinidad del Gobierno no puede justificar su inacción en la implementación de la Agenda 2030, cuando podría haberse aprovechado este año para avanzar en todo el trabajo preparatorio que precisará el plan nacionales de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La Agenda ODS es clave para el conjunto de las políticas públicas, fundamental para la vida de las personas en nuestro país y en la de los países en vías de desarrollo con las que deberíamos contribuir” declara Chema Vera, director de Oxfam Intermón.
Un año desde la adopción de la Agenda 2030 en España
En el informe “Un año de Agenda 2030 en España: Mucho por hacer” se destaca que 365 días después de la adopción de la Agenda, se han producido escasos progresos.
La pobreza, que ha escalado a niveles alarmantes a lo largo de la crisis económica, sigue castigando de manera particular a los niños y niñas de nuestro país. El 28,6% de los españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social, uno de cada tres en el caso de los niños (34,4%) y señala debilidades de nuestro sistema de protección. El número de hijos, la situación de familia monoparental y la condición de extranjero de los padres o tutores se han convertido en los principales factores de riesgo de pobreza infantil.
La desigualdad es el verdadero talón de Aquiles de la recuperación social y económica tras la crisis. Mientras el 20% de los españoles acumula una riqueza que multiplica por 86 la del 20% más pobre[1], la precariedad laboral ha hecho presa a una generación de españoles. Casi la mitad de los menores de 25 años están desempleados, más del 13% de las personas con empleo están en riesgo de pobreza o exclusión social, y el salario mínimo en España está muy lejos del que disfrutan las economías más boyantes de Europa. Desde 2014 no se han registrado avances respecto a la brecha salarial y el reparto de cargas familiares entre hombres y mujeres. El dato más reciente establece en 18,8% la diferencia salarial de género, la sexta más alta del conjunto de la UE.
Es necesario que España tome medidas relevantes como la inversión en protección social, el incremento sustancial del salario mínimo y garantizar que las grandes empresas contribuyen de forma justa a la recaudación fiscal que garantice la inversión en políticas sociales. La protección de los menores debe estar garantizada a través de un Pacto de Estado por la infancia y deben promoverse políticas activas para la igualdad de género. Finalmente, España también es responsable de que los países en desarrollo cumplan con la agenda, para lo que debe incrementar su Ayuda Oficial al Desarrollo hasta 0,4% en una Legislatura. Además, debe responder a la crisis migratoria cumpliendo su compromiso de acogida y garantizando el tránsito seguro y el respeto de los derechos humanos.
La agenda 2030 supone un cambio de paradigma y una gran oportunidad para el Gobierno y el diseño de las políticas públicas. En definitiva, representa una agenda de actuación que debe tener un impacto positivo en la vida de todas las personas, así como llegar a los grupos más vulnerables. Durante la próxima legislatura, España tiene una oportunidad fundamental para abordar los principales problemas que afecta a una parte importante de la población como la pobreza, la desigualdad y la exclusión social.
-
0ComentarioImprimir Enviar a un amigo
-
Compartir
Noticias similares
-
Las mujeres que se encuentran entre los 25 y 49 años, son las más afectadas por la pobreza y exclusión social
Hay 0 comentarios / Leer más
-
La ONG ha elaborado y presentado el Boletín sobre la Vulnerabilidad Social nº18
Hay 0 comentarios / Leer más
-
Estos datos se producen en un contexto de riesgo de pobreza y exclusión social en aumento
Hay 0 comentarios / Leer más